#2 ¿Qué es un autor y para qué sirve?
La alternativa a la estructura de autoridad en torno al saber, la verdad y el discurso, es luchar y derribarla, trabajando hacia una mayor valoración de los conocimientos de las comunidades.
Tiempo de lectura estimado 10 minutos.
Te recomiendo leer escuchando Color Humano “Silbame Oh Cabeza” es de mis canciones preferidas en esta vida.
Hola ¿cómo están? Espero que esta segunda entrega lxs encuentre bien. Por mi parte no puedo quejarme, tengo el privilegio de estar de viaje.
Antes de empezar quería contarles que ya pueden inscribirse en el taller anual 2025 “A esta deriva lo apuesto todo”. Es un taller de ensayo fotográfico que propone explorar la fotografía como un lenguaje personal y a la vez colectivo, un medio para contar historias auténticas y profundas. A partir de la fotografía vernácula y referencias teóricas contemporáneas, la filosofía y la poesía, buscamos construir narrativas visuales que oscilan entre lo real y lo imaginario. Diseñado para fomentar la confianza en los procesos, este taller invita a cada participante a descubrir su propia “voz” artística y a dotar de sentido a sus imágenes.
Si quieren más info pueden ver todo acá
Si quieren inscribirse pueden hacer acá
Ahora si, después del chivo, arrancamos con lo que nos compete:
Críticas posmodernas a la idea de autor
Foucault (1983) plantea interrogantes sobre la noción de autor, sugiriendo que esta categoría ha experimentado variaciones a lo largo de la historia (p.61). En un determinado momento, el discurso no era considerado como un objeto de consumo, sino más bien como un acto en sí mismo. Sin embargo, con la introducción de regulaciones legales en torno al discurso, se estableció un "régimen de propiedad para los textos", lo cual dio lugar a la concepción de la autoría como la entendemos actualmente (Foucault, 1983, p.61).
Es presumible que los nombres propios, al igual que el nombre de autor, tienen otras características además de servir como señalamiento. Entonces podemos deducir que los autores cumplen un papel particular en relación con el discurso.
Un nombre, para Foucault (1983), podría servir para encasillar ciertos textos en una esfera particular y dejar fuera otros o incluso contraponerlos (p.60). Los autores modernos, al parecer, ya no son creadores de discursos, sino, más bien, los héroes de sus propias teorías. Es así cómo es posible concluir que el discurso puede tomar personalidad. De este modo, podría conllevar una propia manera de ser en el mundo. Como se puede ver reflejado en la obra de Foucault (1983) los discursos tienen la impronta personal de quienes los escriben. Por tanto, lo que dice tal persona cobra otra dimensión y tiene otro peso según qué tipo de palabra autorizada tiene: “Se trata de una palabra que debe recibirse de cierto modo y que debe recibir, en una cultura dada, un cierto estatuto” (p. 60).
La intención de este análisis radica en reconsiderar la concepción tradicional del conocimiento académico y las ciencias como incompatibles con las prácticas artísticas. Barthes (2003) plantea que el lector, al interpretar una obra, se convierte en un autor en sí mismo, ya que aporta sus propias experiencias, conocimientos y perspectivas a la lectura. Esta visión de la autoría, relevante en la era posmoderna y posestructuralista, también adquiere pertinencia en el contexto de los artistas de las décadas del 70 y 80. Por ende, resulta pertinente aplicar estas ideas al ámbito de la fotografía.
La ciencia y la práctica son dos conceptos interrelacionados pero distintos. Según Foucault (1972), la ciencia se define como un conjunto de métodos y técnicas para producir conocimiento objetivo y universal, mientras que la práctica se enfoca en la aplicación de este conocimiento en situaciones específicas. En otras palabras, la ciencia busca descubrir verdades generales y abstractas, mientras que la práctica busca aplicar estas verdades en situaciones concretas y cambiantes (Foucault, 1972, pp.125 - 135).
Por su parte, Deleuze (1994) argumenta que la relación entre ciencia y práctica no es jerárquica, sino que ambas son igualmente importantes y están interconectadas. Para él, la ciencia no es una entidad separada de la práctica, sino que surge de ella y se nutre de ella. La práctica, por su parte, no puede existir sin la ciencia, ya que necesita de su conocimiento para poder actuar de manera efectiva (Deleuze, 1994, p. 243).
Foucault y Deleuze (1993) en [Los intelectuales y el poder], atisban que ciencia y práctica no son solo un binomio que se retroalimenta (p.267). En la misma línea, es común contraponer el saber académico con el saber popular, sugiriendo que la teoría y la práctica son incompatibles. Esto ha llevado a cuestionar la idea de que los académicos son los únicos capaces de llevar claridad a los temas complejos, como se ha sostenido tradicionalmente.
De hecho, Deleuze (1993) va aún más lejos al desestimar la noción de que los intelectuales son los depositarios de la verdad. Tanto Foucault (1993) como Deleuze (1993) coinciden en que las organizaciones sociales han desarrollado la capacidad de reflexionar y comprender su entorno sin depender exclusivamente de los pensadores y filósofos. De hecho, sostienen que los académicos tienen mucho que aprender de la sabiduría y experiencia de la gente común (Foucault y Deleuze, 1993, p. 269).
Por lo tanto, la alternativa a esta estructura de autoridad en torno al saber, la verdad, la conciencia y el discurso, es luchar y derribarla, trabajando hacia una mayor inclusión y valoración de los conocimientos que emergen desde las comunidades (Foucault y Deleuze, 1993, p. 269).
Foucault y Deleuze (1993) afirman que la distinción entre autor y autoridad radica en la concepción misma del poder y su ejercicio. La autoridad es entendida como un fenómeno discursivo y relacional que se construye a través de prácticas sociales y relaciones de poder. La autoridad no es inherente a la figura del autor, sino que es atribuida y legitimada por instituciones, sistemas de conocimiento y estructuras de poder (p. 277).
¿Cómo vinculamos esto con la imágen fotográfica?
Esta visión de la autoridad puede tener implicaciones en la teoría de la fotografía contemporánea, ya que se intenta poner en jaque la autoridad de lxs fotógrafxs como autores y creadores de significado. Como sostiene Sontag (1977), "La fotografía no puede ayudarnos a entender el mundo si insiste en ser un sustituto del mismo, una ilusión de conocimiento" (p. 5). La pensadora nos invita a reflexionar sobre la presunción de verdad que suele contener la imagen fotográfica. En este sentido, la teoría de la fotografía contemporánea tiene puntos de encuentro con las ideas de Foucault y Deleuze (1993) al cuestionar la autoridad de los discursos y las prácticas que buscan imponer una visión particular del mundo y de la realidad (Foucault y Deleuze, 1993; Sontag, 1977; Azoulay, 2018).
En el ámbito artístico fotográfico, se pueden observar manifestaciones que reflejan las inquietudes y cuestionamientos planteados anteriormente. Un ejemplo relevante es la obra del reconocido artista argentino Alberto Greco, quien a fines de los años 80 planteó interrogantes acerca de los mecanismos de legitimidad de la obra de arte y propuso un enfoque diferente el arte de señalamiento, la acción directa, con la comunidad. Su trabajo desafió las convenciones establecidas y exploró nuevas formas de expresión en el campo artístico (Alberto Greco, s. f.).
Greco concibe la obra de arte como proceso, (esta idea la hice carne para mi propia obra). El artista participa activamente en estos cambios, buscando trascender el espacio artístico como medio de representación.
En sus primeras exposiciones de [Arte Vivo], Greco adopta una postura directa al involucrar objetos, animales y personas vivas en su obra. Para él, el arte y la vida se convierten en conceptos coincidentes. Se autoproclama como el [fundador del Vivo- Dito] y publica el Manifiesto Dito del arte Vivo en 1962. En este manifiesto, la idea fundamental que subyace es esta síntesis: [Vivo] se refiere a la vivencia y [Dito] al acto de señalar con el dedo (Alberto Greco, s. f.).
Alberto Greco dibuja siluetas de personas vecinas o trabajadores de la calle en sus telas, detiene a las personas en la vía pública y las encierra con un trazo de tiza dentro de un círculo, y señala a las personas de un pueblo con carteles, envolviendo todo el pueblo con un gran rollo de papel. El objetivo del artista nunca fue otro que llevar vida al mundo del arte y, a su vez, señalar el arte dentro del ámbito mismo de la vida (Alberto Greco, s. f.).
Una década después de las prácticas artísticas de Alberto Greco, Sherrie Levine llevó a cabo su obra “After Walker Evans”, la cual fue exhibida en Nueva York en 1981. La muestra consistió en una serie de fotografías famosas de Walker Evans, las cuales Levine fotografió directamente de un catálogo de exhibición. Estas fotografías, que incluían imágenes de una modesta choza de madera en una esquina y retratos de granjeros oprimidos, habían sido consideradas como íconos de la fotografía artística.
(Si no conoces la obra de Walker Evans te dejo un link del blog de Oscar en Fotos para que puedas profundizar)
¿Es arte conceptual o biri biri?
Lo que sucede es que, al ser seleccionadas y reproducidas por Levine, estas fotografías ya no estaban sujetas a las leyes de derechos de autor (Media Art Net, s. f.). Las fotografías originales de Evans habían sido tomadas en la década de 1930 para la Administración de Seguridad Agrícola (FSA) como parte de un proyecto federal durante la era Roosevelt para mejorar las condiciones de vida de los agricultores empobrecidos en el sur de Estados Unidos. Al exhibir estas fotografías fotografiadas de Evans en una galería de arte, Levine hace referencia al estatus museístico de la fotografía, el cual, desde la década de 1970, también ha consagrado a la fotografía documental y científica. Con este gesto, Levine pone de manifiesto este proceso y hace visible el funcionamiento del sistema del arte. La artista pone en jaque los mecanismo del sistema del arte. Conceptos como la autoría y la originalidad, son cuestionados a partir de esta obra. A través de su acto de reproducción y apropiación, Levine plantea interrogantes acerca de la autoridad y la autenticidad en el campo artístico. Su obra desafía las convenciones establecidas y estimula una reflexión profunda sobre los fundamentos mismos de la fotografía y el arte en general (Media Art Net, s. f.).
Estxs autores son para mi una gran referencia histórica de la búsqueda de lxs artistas por producir obra rompiendo con la idea de “genio creador”. Además cuestionan el mercado del arte tal y como lo conocemos en el mundo capitalista. Al parecer el fin último es la obra consumada y lista para la reproducción y venta. El proceso pierde peso, siendo más importantes los “buenos resultados”. Estoy segura que esto es nocivo para toda la sociedad en su conjunto y sobre todo para aquellxs artistas que no cumplen con los cánones de producción y circulación de su trabajo. La lógica imperialista lo atraviesa todo. Es por esta razón que la Co-creación tiene sentido para mi.
En el próximo post veremos autores contemporáneos abordando esta problemática. Además estoy preparando una actividad para que realicemos nosotrxs. Pensaron que solo era leer? bueno no. Vayan preparando sus cámaras (vale la del celu).
Te dejo algunas referencias por si queres profundizar:
Este video es buenisimo: Sherrie Levine, Untitled (After Edward Weston) duración 4min.
Podes ver gran parte de after Walker Evans acá
Media Art Net. (s. f.). Media Art Net | Levine, Sherrie: After Walker Evans.
Deleuze, G. (1994). Diferencia y repetición. Ediciones Paidós.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1997). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.
Foucault, M. F. (1983). ¿Qué es un autor?. Littoral, 9,
Foucault, M. F., & Deleuze, G. D. (1993). Los Intelectuales y el Poder. La Piqueta, 77-86.
Foucault, M. (1972). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas.
Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Las Ediciones de La Piqueta.
Foucault, M. (1988). La arqueología del saber. Siglo XXI.
Sontag, S. (1977). Sobre la fotografía. Ediciones Alfaguara.
Sousa Santos, B. (2014). Epistemologías del Sur: Justicia contra el epistemicidio.
Routledge.
Si queres seguirme en instagram podes hacerlo acá
Si queres ver mi trabajo podes ingresar acá